
Realmente nuestro idioma es muy complicado para los extranjeros. Nosotros,
como hablantes nativos, aprendemos la lengua de una forma muy diferente a como lo hacen nuestros alumnos extranjeros, por lo que muchas veces no reflexionamos
lo suficiente en cuanto a por qué hay ciertos puntos del aprendizaje que les
cuestan tanto. Muchas veces la respuesta está en las lenguas nativas de los
alumnos.Me gustaría recuperar este comentario que he hecho en la entrada anterior a colación del comentario de Marina para hablar en voz alta de esa interferencia (positiva/negativa) de la lengua materna con la lengua meta [véase español], algo sobre lo que se está trabajando bastante desde las editoriales especializadas en ELE, pero en lo que aún queda mucho camino por recorrer.
Hay una serie de cláusulas o proposiciones que me parecen inherentes a la didáctica de ELE:
* La mejor manera de comprender a un estudiante de lenguas es siendo estudiante de lenguas.
* De una manera u otra, nuestro aprendizaje de una LE [Lengua Extranjera] está condicionada por nuestra L1 [Lengua Materna]
* Por lo tanto, los abarrancaderos (preciosa palabra para hablar de obstáculos) reincidentes podrán tener su origen en una interferencia con la L1.
* ¡Ojo! también las L1 podrán hacer la función de mediadoras hacia la comprensión de la LE.
Creo que no estoy diciendo nada nuevo, pero con cada aportación y reflexión, se crea siempre algo nuevo.
A veces nos ocurre que tenemos un grupo de estudiantes con un nivel oral y/o gramatical bastante "igualado" (para mí no existen dos alumnos con idéntico nivel, igual como no existen dos personas iguales), que se atascan en el mismo punto/pedrusco, un punto que en otras ocasiones no ha llegado ni a la consideración de chinita.
Y es cuando piensas:
¿habré ido muy rápida esta vez? ¿demasiada teoría? ¿no lo he explicado claramente?
Y es cuando te dicen:
Es que en mi lengua no tenemos eso... es que en nuestra lengua el uso es el contrario.
¡Bingo! Ahí tenemos el contexto y la causa del error repetitivo.
Las aportaciones de los estudiantes son realmente valiosas.
Para no tener que llegar a estas situaciones, muchos manuales nos ayudan tratando de evitarnos esas situaciones de conflicto entre la L1 y la LE: hablo ni más ni menos que de las versiones.
Es algo que se hace mucho con otras lenguas. Por ejemplo en mi caso con el estudio de chino, los manuales con los que trabajamos están pensados para nosotros los españoles, con explicaciones gramaticales en español, apoyándose en nuestros referentes.
La segunda parte os la dejo a vosotros: ¿qué podemos hacer con los grupos multiculturales, multilinguales y donde el verdadero reto es la atención individualizada? ¿es posible (re)conocer todas las interferencias de la L1 en la LE para hacer que todos los alumnos avancen? ¿es factible valernos de una lengua auxiliar como el inglés?