Páginas

martes, 29 de diciembre de 2009

Año Nuevo

Como es típico por estas fechas, mucha gente suele mandar felicitaciones de Navidad y los blogs no se libran de tan señaladas fechas.

Por descuido, o más bien por premeditación (y alevosía), las felicitaciones navideñas no han llegado a este espacio.

Pero, contrariamente, sí que ha llegado, casi con el tiempo justo, un deseo para el próximo año, que encierra en sí todos los abarcables:


¡Feliz Año Nuevo 2010!


viernes, 27 de noviembre de 2009

Lenguas en contacto. Contacto de lenguas




Realmente nuestro idioma es muy complicado para los extranjeros. Nosotros,
como hablantes nativos, aprendemos la lengua de una forma muy diferente a como lo hacen nuestros alumnos extranjeros, por lo que muchas veces no reflexionamos
lo suficiente en cuanto a por qué hay ciertos puntos del aprendizaje que les
cuestan tanto. Muchas veces la respuesta está en las lenguas nativas de los
alumnos.


Me gustaría recuperar este comentario que he hecho en la entrada anterior a colación del comentario de Marina para hablar en voz alta de esa interferencia (positiva/negativa) de la lengua materna con la lengua meta [véase español], algo sobre lo que se está trabajando bastante desde las editoriales especializadas en ELE, pero en lo que aún queda mucho camino por recorrer.


Hay una serie de cláusulas o proposiciones que me parecen inherentes a la didáctica de ELE:


* La mejor manera de comprender a un estudiante de lenguas es siendo estudiante de lenguas.


* De una manera u otra, nuestro aprendizaje de una LE [Lengua Extranjera] está condicionada por nuestra L1 [Lengua Materna]


* Por lo tanto, los abarrancaderos (preciosa palabra para hablar de obstáculos) reincidentes podrán tener su origen en una interferencia con la L1.


* ¡Ojo! también las L1 podrán hacer la función de mediadoras hacia la comprensión de la LE.


Creo que no estoy diciendo nada nuevo, pero con cada aportación y reflexión, se crea siempre algo nuevo.


A veces nos ocurre que tenemos un grupo de estudiantes con un nivel oral y/o gramatical bastante "igualado" (para mí no existen dos alumnos con idéntico nivel, igual como no existen dos personas iguales), que se atascan en el mismo punto/pedrusco, un punto que en otras ocasiones no ha llegado ni a la consideración de chinita.


Y es cuando piensas:


¿habré ido muy rápida esta vez? ¿demasiada teoría? ¿no lo he explicado claramente?


Y es cuando te dicen:


Es que en mi lengua no tenemos eso... es que en nuestra lengua el uso es el contrario.


¡Bingo! Ahí tenemos el contexto y la causa del error repetitivo.


Las aportaciones de los estudiantes son realmente valiosas.


Para no tener que llegar a estas situaciones, muchos manuales nos ayudan tratando de evitarnos esas situaciones de conflicto entre la L1 y la LE: hablo ni más ni menos que de las versiones.


Es algo que se hace mucho con otras lenguas. Por ejemplo en mi caso con el estudio de chino, los manuales con los que trabajamos están pensados para nosotros los españoles, con explicaciones gramaticales en español, apoyándose en nuestros referentes.


La segunda parte os la dejo a vosotros: ¿qué podemos hacer con los grupos multiculturales, multilinguales y donde el verdadero reto es la atención individualizada? ¿es posible (re)conocer todas las interferencias de la L1 en la LE para hacer que todos los alumnos avancen? ¿es factible valernos de una lengua auxiliar como el inglés?

jueves, 12 de noviembre de 2009

El pretérito indefinido o cómo perder la cabeza en el intento

Hace mucho que le estoy dando vueltas a esto de los pasados en la clase de ELE. Como en otras ocasiones, y haciendo caso omiso al orden de los manuales y gramáticas de ELE, prefiero empezar por el p. indefinido y no por el p. perfecto... ¿por qué?

Pues porque me parece que el uso del indefinido es mucho mayor que el del perfecto en España en general (en Galicia y Asturias por descontado, ya que se tiene tendencia a, en determinados casos, sustituir el p. perfecto por el indefinido en la lengua oral).

Bueno, avanzando, llega el momento de empezar con los pasados, y tiro de archivo, aunque actualizando los materiales propios, explico, explico y explico, ejemplos y más ejemplos, pero parece que la cosa no va bien y mis alumnas, después de un par de sesiones con los pasados, se empiezan a desanimar y ven al indefinido como un obstáculo insalvable en medio de la carretera.

Decido cambiar de táctica, y hacer la clase más motivadora utilizando la propuesta de la profesora Janine Suira (¡gracias, Janine!), que explota la canción "Ella y él" de Ricardo Arjona.

Me sorprendo al ver la maravillosa acogida que tiene la canción (y su letra), teniendo en cuenta que dos de las alumnas son norteamericanas.

Una de las actividades que nunca falla es la reconstrucción de la biografía del cantante, que se reparte entre los alumnos de manera desordenada y nos sirve para ver de nuevo uno de los usos del indefinido.

Ya con todo esto comprendido, ejercicios gramaticales de USO... y las barreras del indefinido desaparecieron.


Qué mal nos sentimos y cuánta impotencia cuando vemos que los alumnos se atascan en un punto y no pueden avanzar, pero qué satisfacción cuando se esfuerzan, apartan esa roca y siguen su camino con más ánimo.



La motivación... me motiva :)

miércoles, 4 de noviembre de 2009

La vida sin las TIC

Las TIC en la clase de ELE han llegado pisando tan fuerte que han conseguido hacerse un hueco del que es casi imposible que se muevan. Moverse se mueven, pero para expandirse, con nuevos programas, nuevas aplicaciones y cada vez dándonos más posibilidades.

Yo, desgraciadamente, ahora sólo cuento con una pizarra (eso sí, blanca), un clásico radiocassete (bueno, con CD) y poco más. Echo de menos a mis amigas las TIC, que tantos calentamientos de cabeza me han ahorrado.

Es en este momento cuando me replanteo el uso/no uso de las TIC:

¿podríamos vivir sin ellas una vez conocidas y acostumbrados a ellas?

¿son tan positivas como pensamos o corremos el riesgo de no saber vivir sin ellas?

miércoles, 28 de octubre de 2009

¡Gracias etimología!

Con este título y este agradecimiento nos muestran en la editorial SM su proyecto que da cuenta de todo lo que la lengua española le debe a la hebrea, griega y árabe.

Se trata de materiales descargables en PDF (11 páginas por lengua: hebreo, griego y árabe), con actividades tras la explicación del significado y origen de cada uno de los términos que se tratan.
Incluye solucionario.

Yo soy partidaria de explicar la etimología de los vocablos que enseñamos en clase siempre que sea posible y que tenga una finalidad práctica.

¿Un ejemplo de lo que podemos encontrar?


ARROBA @
Historia etimológica:

"Del árabe hispano arrúb‘, y este del árabe clásico rub‘, cuarta parte. En
español pasó a designar una medida de capacidad y de peso
equivalente a 11,5 kilos, que constituye la cuarta parte de un quintal (46 kg).
Para abreviar la palabra arroba, se usaba en español el símbolo latino@, también
utilizado para muchas otras palabras empezadas por la vocal a. En inglés, se usa
elmismo símbolo para abreviar la preposición at, de ahí que la palabra arroba
haya pasado a usarse en las direcciones de correo electrónico."


Todos los materiales se pueden encontrar y descargar



AQUÍ

martes, 20 de octubre de 2009

Nuevas incorporaciones



Buscando por la web he descubierto un blog de una masteranda ELE que tiene muy buena pinta: se llama TEACHEANDO ESPAÑOL. La última entrada es de mayo, pero confío en que lo retome.

Otro blog que he encontrado hoy ha sido el de Estudiantes de español en ESIC, donde alumnos chinos que están estudiando español comparten sus experiencias... y sus vídeos.

El tercero del día es Historia de una masteranda, de Minerva Caro, que se encuentra trabajando en Gabón.

Es interesante ver cómo tirando de un blog podemos encontrar muchísimos más gracias a esas referencias que hacen que finalmente se elabore una gran cadena.

También me encanta observar cómo cada vez hay mayor cantidad de bitácoras de masterandos y masterandas.

domingo, 18 de octubre de 2009

Mis nuevas motivaciones. Hiperonimia e hiponimia en esto del español

Mis nuevas motivaciones son las 5 estudiantes a las que les estoy dando clase ahora.

Hace poco tiempo escuché (más bien leí) por parte de una profe de ELE que a ella no le gusta llamar estudiantes a sus, valga la redundancia, estudiantes, sino que prefiere el término "participantes". También es verdad que utilizaba este título al hacer referencia a las personas que se reunían en los rincones de español que ella organiza.

El tema de los términos que solemos emplear en los ámbitos del ELE sería muy discutible y debatible, y del que me gustaría hacer una pequeña referencia en esta entrada.

Comenzando con el ELE, ¿qué significa ELE? Parece básico, pero aún hay muchos filólogos que lo desconocen.

Nos movemos en estos últimos tiempos entre las siglas y los acrónimos: parece más "chic" y más vendible eso de acortar; marcas de ropa, como Mango, que ahora prefiere eso de MNG, o nuestra querida RAE (Real Academia de la Lengua Española), recortes que en teoría tienen -en palabras de Susie Q-
"la intención de simplificar el lenguaje, (pero que) muchas veces consiguen el
efecto contrario, es decir, provocan que sea más difícil entender
las frases."

Pues bien, comencemos a simplificar (de)simplificando:

ELE -> Español como Lengua Extranjera

Partiendo de este punto descifremos más siglas:

EL/2 -> Español como Segunda Lengua
EL/1 -> Español como Primera Lengua

¿Cuántas denominaciones diferentes hay para esa ELE? ¡Infinitas!

Español como Lengua Extranjera (ELE)

Español como Segunda Lengua (EL/2)

Español como Lengua No Materna

Español como Nueva Lengua (término acuñado por el Instituto Cervantes, centrado en los inmigrantes)

Español como Lengua de Instrucción (ELI) (Villalba y Hernández, 2004a)

Español, lengua de convivencia (por La Casa Encendida)

... tantas realidades hay como términos, ¿deberíamos plantearnos, pues, un cambio en nuestras denominaciones para hacerlas más exactas o tomamos el genérico ELE?

Estudiantes, aprendices, aprendientes, alumnos, participantes... ¿qué tenéis en vuestras clases?

jueves, 3 de septiembre de 2009

Premio a la (des)motivación. Un pequeño apunte

Acabo de recordar el último ejemplo de motivación por desmotivación.


¿De quién se trata?


La respuesta...


La vuelta al cole (motivación 2)

Siguiendo con el mismo tema... si ya es a veces difícil motivar a algunos alumnos (retomo esa idea de que sin Motivación Total no hay motivación) cuando nos enfrentamos a un nuevo curso, después de unas largas vacaciones, se hace pesado retomar la rutina, pero es lo que toca.

Quizá es por ello que muchas veces pecamos de convertir el comienzo del curso en un continuo de actividades lúdicas para que no se haga tan cuesta arriba la vuelta al cole.

¿Pero estamos haciendo las cosas bien?

Sí, claro, estamos haciendo que les/nos sea más llevadero el comienzo... jugando también aprenden, no es nada malo, a todos nos gusta jugar un poco.

¿Seguro?

¿O únicamente estamos haciendo que se malacostumbren a los juegos y ya no quieran hacer otra cosa?

Una vez escuché una conferencia de una profesora, autora de manuales de actividades lúdicas para el ELE que recomendaban los juegos un ratito de la clase, no toda la sesión, una vez por semana.

Esto me recuerda al vino, que es recomendable para la salud, pero siempre y cuando se tome con moderación. O como los medicamentos.

Los juegos en la clase de ELE, ¿con posibles efectos adversos?

¿Cómo podemos retomar bien un nuevo semestre? ¿alguna fórmula magistral?

viernes, 21 de agosto de 2009

¡Motívame!

Ya lo traté en un artículo sobre el ELE para inmigrantes, pero ahora más que nunca, quizá porque se trata de un caso extraordinariamente cercano a mí, de nuevo me encuentro ante la imprescindible importancia de la motivación en la enseñanza y aprendizaje del ELE.

¿Se puede hacer algo sin motivación? ¿Y en el ELE? ¿Se puede aprender una lengua sin motivación?

Para mí no hay duda de que es algo completamente impensable.

Ojo, motivación es una palabra con muchos matices, como ya pude apreciar en unas jornadas de formación de profes de ELE en Pekín hace un par de meses.

En ellas se hablaba de dos tipos de motivación: la intrínseca y la extrínseca.

La definición de ambas de la Wikipedia es esta:

La motivación intrínseca se evidencia cuando el
individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla, sin que
nadie de manera obvia le de algún incentivo externo. Un hobby es un ejemplo
típico, así como la sensación de placer, la autosuperación o la sensación de
éxito.



La motivación extrínseca aparece cuando lo que atrae
no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la
actividad realizada (por ejemplo, una situación social, dinero, comida o
cualquier otra forma de recompensa)

Estos dos tipos de motivación, según el profesor Maximiano Cortés Moreno, pueden ir unidos (¿se le podría llamar Motivación Total?), darse sólo una de las dos motivaciones o darse ambas pero no coincidir en el tiempo, es decir, que primero aparezca una de las dos y más tarde nuestra motivación original pase a ser diferente, aunque supongo que aquí habría un solapamiento, por lo que sí que coincidirían en el tiempo, aunque fuera breve.

Yo comienzo a pensar que la una no puede vivir sin la otra, si no hay esa unión de motivaciones, lo que yo denomino como Motivación Total, no se consigue realmente la motivación sino una pseudo-motivación, pero incompleta.

Pongo el ejemplo más cercano a mí, que soy yo: me gusta la lengua china desde pequeña, la estudio por afición desde hace dos o tres años, porque me gusta ver que voy aprendiendo poco a poco y por tanto, voy superando las lecciones [motivación intrínseca], pero cuando realmente me siento bien es cuando hablo en chino, me entiende la gente y me dice que hablo muy bien (y me hincho de satisfacción como un pez globo) [motivación ¿extrínseca?].


¿Qué es la motivación en ELE?


¿Existe una Motivación Total?


¿Cómo podemos motivarnos a motivar?


Espero que este tema sí os motive y que aportéis vuestras opiniones, experiencias y reflexiones


Aquí tenéis otro artículo que invita a la reflexión y se puede adaptar a la enseñanza/aprendizaje de ELE.


Y no podemos hablar de la motivación sin tocar a la desmotivación.




La desmotivación como instrumento de motivación... funciona





lunes, 11 de mayo de 2009

¡Cambiemos el mundo!

A principios del semestre me encontré con que los alumnos del segundo curso no controlaban muy bien el uso del condicional si + imperfecto de subjuntivo que habían estudiado en la clase de gramática de otra compañera china.
Como no me gusta que se queden con dudas, muchas veces me dedico a hacer algún que otro kit-kat en clase para explicarles algo de gramática que su otra profe ni sabe ni quiere explicar (la cruda realidad de algunos profes no nativos, que más que profes podrían asistir como oyentes).

Llevé de nuevo la canción de Los Sírex que ya había utilizado el curso anterior con otro grupo.
Vimos los simbolismos: qué puede ser la escoba (= poder), quiénes son los "chicos" de la canción, etcétera. Y a partir de aquí cada uno de los estudiantes comentó qué es lo que "barrería" si estuviera en posesión de esa maravillosa escoba.
En la siguiente sesión, les llevé unas fotocopias de dos entradas de dos blogs que tenían un mismo tema común: quiero cambiar el mundo.
Después de reflexionar sobre ellas, les dije que cambiar el mundo empezaba por ellos, empezaba por nosotros.
Siguiente paso: audición de "Cambiar el mundo" de Alejandro Lerner.


Después de la energía que da esta canción todos salieron de clase con un espíritu de lucha un poco más elevado que el de costumbre.

Para finalizar con este tema, les pasé un vídeo de Youtube (al que desgraciadamente ya no puedo acceder) con imágenes sobre los problemas del mundo como la pobreza, la guerra, el hambre, etc. y vimos que, de nuevo, todos son causados por el mismo gran problema: el dinero, el mismo que según los Sírex habría que barrer a toda carrera.

Regresamos a "Cambiar el mundo" y les di una nueva personalidad: a partir de entonces eran ministros. Cada ministerio, formado por dos ministros, se encargaba de buscar soluciones a uno de esos grandes problemas vistos en el vídeo.

Cada ministerio dio a conocer sus propuestas, que eran rebatidas o aplaudidas por el resto.

No sé si podremos cambiar el mundo, pero al menos cambiamos nuestras habituales sesiones de conversación.

jueves, 7 de mayo de 2009

¿Vale la pena resucitar un blog muerto?

Todos comenzamos a escribir un blog con mucha energía y dedicación y poco a poco, el blog llega a crearnos dependencia y le dedicamos tantas horas que podría llegar a tratarse casi como de un empleo extra.

Todos los días, nos encargamos de mimar y poner guapo a nuestro niño: que si más colores, más enlaces, más botones, vídeos, música, en definitiva, accesorios a tutiplén.

Pensamos que la cara de tontos embobaos que tenemos con él nos va a durar toda la vida... hasta que comienzan los es que y los aish: es que hoy no tengo tiempo...., aish, voy a ver la tele un ratito y luego escribo una entradita nueva.

¿Y qué es lo que sigue a los es que y a los aish? Pues los mañana.


Y así hasta llegar al estado actual de este blog. Que sí, que sí, que hay muchos es que que tienen un gran peso, como por ejemplo nuestro trabajo y nuestra vida más allá de los mundos virtuales y la poca solidaridad que tiene el país en el que me encuentro con este espacio (véase la palabra bloq _ _ _).



Volviendo la vista atrás me pregunto si merece la pena volver a darle al




¿Será que los blogs, como los alimentos,
tienen fecha de caducidad?